
Comité Ejecutivo 2024-2025
Jaime García Padrino. Presidente
Jaime García Padrino nació en Madrid y es Catedrático de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Dirigió el Departamento de Didáctica de Didáctica de la Lengua y la Literatura, de la Facultad de Educación - Centro de Formación del Profesorado, en la Universidad Complutense de Madrid entre los años 2000 y 2008 y en el curso 2012-2013.
Ha participado en distintos congresos y simposios nacionales e internacionales. Autor de diversas publicaciones, entre las más recientes publicaciones destacan “Los libros infantiles y juveniles”, en Historia de la edición en España (1939-1975), coordinada por el prof. Jesús A. Martínez Martín (Madrid: Marcial Pons, 2015), e Historia crítica de la Literatura Infantil y Juvenil en la España actual (1939-2015) (Madrid: Marcial Pons, 2018).
Desde el curso académico 2007-2008 hasta el 2009-2010 dirigió la Cátedra Telémaco para la promoción de la lectura y la escritura, creada por convenio entre la Fundación SM y la Universidad Complutense de Madrid.
En la reunión celebrada en La Paz (Bolivia), el 23 de mayo de 2009, fue designado Miembro Correspondiente de la Academia Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil, fundada en 2002 con el Manifiesto de Ayacucho (Universidad de Huamanga).
El jurado de la I Edición del Premio Consejo del Libro a la Promoción de la Literatura Infantil y Juvenil acordó proponer a don Jaime García Padrino como merecedor del premio, propuesta ratificada por unanimidad en la Junta Ordinaria del Consejo General del Libro celebrada el día 18 de octubre de 2018.
Para más información: www.jgpadrino.es
Sergio Suárez Ramírez. Secretario
Doctor en Didáctica de las ciencias sociales, de la lengua y la literatura por la Universidad de Extremadura. También periodista y profesor contratado doctor en la Facultad de Educación de Soria (UVa, Universidad de Valladolid). Ha investigado sobre la retórica del discurso oral y escrito, sobre teatro y espectáculos parateatrales, sobre la recuperación de la literatura tradicional para revitalizar el patrimonio histórico y natural. Organiza anualmente, desde 2018, unas jornadas universitarias sobre Educación Literaria en el Campus Duques de Soria.
Ha coordinado y escrito los guiones del proyecto “Lo intangible se teatraliza” (Ayto Almazán, Soria), donde, por medio de diferentes personajes históricos, ofrece una ruta teatralizada por la parte histórica. Ha participado en más de 130 programas de TV, como guionista, redactor, productor audiovisual y reportero sobre Turismo Rural por el Mundo, Vías Romanas, Senderos naturales, debates sociales, Teatro Clásico de Mérida.
Como formador de futuros docentes, enseña a leer y a escribir, a hablar y escuchar. Por eso, una de sus pasiones es buscar, recuperar y, si no existen, crear relatos orales. Desde 2018 coordina un proyecto de innovación docente cuyos resultados pueden consultarse en https://sorialegendaria.wixsite.com/sorialegendaria
Otra de sus pasiones es el teatro y la representación escénica, fruto de su experiencia como productor audiovisual y su interés por el teatro de provincia y los espectáculos parateatrales.
Vicente Calvo Fernández. Tesorero
Soy profesor de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Allí intento transmitir mi amor por los libros a quienes, como futuros maestros, lo han de infundir a los jóvenes lectores, porque desde hace varios años imparto docencia en el Grado en Educación Infantil y en el de Educación Primaria, así como en el Máster de Formación del Profesorado. Además, he sido coordinador de Primaria y Vicedecano de Investigación y Biblioteca.
He dedicado, por tanto, una gran parte de mi vida a leer y enseñar, y a investigar sobre la lengua y la literatura, la historia de la lingüística, incluso sobre el latín, pues me doctoré en Filología Clásica. Casi todo lo que he escrito tiene ese toque académico de los artículos en revistas especializadas, las monografías, los manuales, las traducciones y los proyectos… Pero, casi en secreto, como amigo que soy del libro infantil y juvenil, también escribo novelas y poesía.
Lucía Pilar Cancelas Ouviña. Vocal
Profesora Titular de Universidad del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Cádiz, con sede en la Facultad de Ciencias de la Educación. Miembro del INDESS. Profesora Asociada del Centro Asociado de la UNED de Cádiz-Filología Inglesa (2002-2011). Investigadora Responsable del grupo de investigación PAIDI- HUM 748 - Télos: Grupo de Estudios para la Enseñanza y aprendizaje de la Lengua y la Literatura). Especialista en literatura infantil en lengua inglesa, folclore infantil anglosajón y en promoción y fomento de la lectura. Ha publicado 4 libros, 13 capítulos de libro, 27 artículos en revistas de prestigio en el ámbito de la Didáctica de la Lengua y la Literatura -3 sexenios CNEAI-
Premio de la Fundación FULL de investigación y difusión de la lectura 2019 en la modalidad de tutorización del mejor TFM (CEPLI y Facultad de Ciencias de la Educación UCLM).
Miembro del panel de Expertos Externos del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) (Ministerio de Universidades) (http://sepie.es/presentacion.html) (2019-2022). Editora Asociada de la Revista de PORTA LINGUARUM. An International and Interuniversity Journal of Foreign Language Didactics desde 2019. Editora Adjunta de la Revista ReSeD: Revista de estudios socioeducativos (2020-2023). Miembro del Comité Científico y Organizador del Congreso Internacional de la Asociación Nacional de Investigación de Literatura Infantil y Juvenil (ANILIJ) (2005) y Secretaria del XIII Congreso Internacional de la SEDLL (2012). Vocal de Formación de la Asociación Hypatia- Amigos de la Biblioteca de la UCA.
Marta Higueras Díez. Vocal
Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y Maestra de Primaria, comenzó trabajando en educación especial, pero desarrolló toda su carrera profesional en el mundo del libro, primero en el Grupo Santillana: Investigaciones educativas, Comunicación, Promoción, editora de libros de texto y editora de Literatura Infantil y Juvenil, donde durante doce años fue responsable de la línea de prescripción de Alfaguara Infantil y Juvenil. Más tarde, dirigió el departamento de Edición en entornos digitales de Grammata.
Desde hace diez años gestiona su propia empresa, Enlaceditor, Servicios Editoriales, dedicada a proyectos de contenido cultural, literario y educativo, y especializada en literatura infantil y juvenil.
Responsable durante tres años de un club de lectura con más de 10.000 socios y de dos Revistas, dirigidas al público infantil (Sacapuntas) y al profesorado (Literal), así como directora de la revista Lazarillo del año 2014 al 2017. Ha participado como ponente en congresos y jornadas nacionales e internacionales, siendo responsable de la organización de las Jornadas de Amigos del Libro “Leer en Familia” 2018 y “Leer en las aulas” 2019. Jurado del Premio Lazarillo 2018 y del Premio Jaén de Literatura Infantil y Juvenil durante ocho ediciones.

Ana Escarabajal. Vocal
Librera y especialista en literatura infantil. Nací entre resmas de papel y estanterías cargadas de libros. La palabra escrita, leída y narrada formó parte de los primeros años de mi vida. Después fui rebelde, luchadora y busqué repuestas a todo lo que no entendía. Un día, hace muchos años, creé una familia y seguí soñando y jugando con las palabras. Aprendí a enlazarlas, a contarlas, y a transmitir a otros el valor de la lectura. Seleccioné poemas, libros de arte, novelas de misterio, narrativa poderosa, relatos cortos, mínimos…
Escritores, bibliotecas, editores y más libros construyeron mi presente. Hoy, la librería quedó en el recuerdo, y yo sigo aquí jugando con las palabras, disfrutando con las voces de otros y siempre con un libro abierto entre mis manos.

Paco Abril. Vocal
Teruel 1947, reside en Gijón (Asturias). Es escritor, cuentacuentos, articulista y artista plástico.
En 1979 le concedieron el Primer Premio Nacional a la Mejor Labor Crítica de Literatura Infantil.
Fue guionista, director y presentador, durante dos años, del programa de televisión para niños El hórreo del trasgu.
En el año 1989 creo el suplemento infantil La Oreja Verde. Se publicó todos los sábados en el periódico asturiano La Nueva España hasta 2012. Aparecieron 1021 números. Este suplemento –que realizó junto con Ana L.ópez Chicano– recibió el Primer Premio Nacional al Mejor trabajo de Divulgación Científica que otorga La Real Sociedad Española de Física.
Es autor de los libros: Famosos personajes asturianos de todos los tiempos, Jovellanos, la aventura de la razón, La niña de la nube, ¿Sois vosotros los Reyes Magos?, La pregunta del cuco, Resdán, Colores que se aman, El espejo de los monstruos, Lector anónimo, Alma de papel, Los dones de los cuentos, Mitos de Asturias, Reflexiones de bebés anónimos y Un asombroso animal.
Fue coordinador del Servicio de Animación Cultural del Ayuntamiento de Gijón 1978–1983 y, después, responsable de la Red de Bibliotecas y director de programas educativos en la Fundación Municipal de Cultura de ese mismo ayuntamiento. Realizó un amplio programa de exposiciones de cuentos, cuarenta y una.
Ha sido el autor de la campaña «Contadnos cuentos, por favor», cuya finalidad era concienciar de la importancia que tienen los cuentos para el desarrollo intelectual y emocional de los recién llegados al mundo. También, junto Ana López Chicano, realizó la exposición Que nos quiten lo leído, cuarenta años de literatura infantil en Asturias.
Desde 2020, es director de la revista LAZARILLO que edita la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil.

Violeta Monreal. Vocal
Es una reconocida ilustradora y autora de libros infantiles, es conocida por su técnica de dibujo en la que utiliza papeles rasgados para componer las imágenes.
Compagina su trabajo como creadora, con la labor de conferenciante en instituciones especializadas, corporaciones locales y colegios.
Con más de doscientos libros creados, algunos de ellos han sido publicados también en Estados Unidos, Japón, China, Corea, Francia, Portugal, Italia, Grecia, Polonia, así como en varios países iberoamericanos.
Además de crear personajes únicos, Violeta nos habla de valores fundamentales como son la confianza en nuestras ideas, el respeto a la creatividad del otro, el valor de la constancia y la belleza de lo imperfecto.
Por último, es cada vez más frecuente encontrar exposiciones de obras originales de Violeta Monreal en distintas instituciones y galerías de arte.
Entre las distinciones que ha recibido Violeta, hay tres que a ella le gustan especialmente:
· PREMIO XXVI SALÓN DEL LIBRO Diciembre de 2002
· PREMIO CCEI a las mejores ilustraciones 2011 con 16 PINTORES MUY, MUY IMPORTANTES.
· Desde diciembre de 2012, un colegio público lleva su nombre: CEIP VIOLETA MONREAL, En Zaratán, Valladolid.

Juan Mata. Vocal
Ha sido profesor en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada durante más de cuatro décadas. Ha impartido asimismo clases y conferencias en diversas instituciones académicas españolas y de otros países. Sus campos de investigación son la pedagogía de la lectura y la escritura, la educación literaria, la literatura infantil y juvenil, la mediación lectora, las bibliotecas escolares, la promoción de la lectura o las relaciones entre literatura y ética, cuestiones que ha desarrollado en revistas científicas y obras colectivas, así como en libros como El rastro de la voz y otras celebraciones de la lectura, Como mirar a luna. Confesiones a una maestra sobre la formación del lector o 10 Ideas clave sobre Animación a la lectura. Es autor de dramaturgias para compañías de danza contemporánea y de títeres que trabajan para niños y jóvenes. Colabora asiduamente con el Parque de las Ciencias de Granada, para el que ha redactado glosarios para sus cuentos de ciencia, ha organizado exposiciones, ha promovido proyectos de pensamiento crítico para adolescentes y ha escrito guiones para su planetario. Su dilatada labor de promoción de la lectura y la literatura ha merecido algunas distinciones, entre ellas el Premio Feria del Libro de Granada 1998, el Premio Andaluz de Fomento de la Lectura 2002, el Premio Comunicar 2003 por el montaje audiovisual Elogio de la lectura o el Premio Washington Irving 2011 por su trayectoria como divulgador de la lectura. Es miembro fundador y presidente de la Asociación Entrelibros, organización no gubernamental dedicada a introducir los libros y la conversación en espacios de vulnerabilidad, exclusión o desvalimiento, que en 2019 recibió el Premio Nacional al Fomento de la Lectura otorgado por el Ministerio de Cultura y Deporte de España. Es autor asimismo de Al otro lado del bosque, un libro de filosofía y ética para adolescentes.